FUENTES SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS
JESÚS EN LA HISTORIA ROMANA Y JUDÍA
En los textos de los historiadores de los siglos I y II, los principales testimonios sobre Jesús son los siguientes:
Flavio Josefo
Este historiado judío del siglo I d. C. narró fundamentalmente la historia del pueblo judío, la dominación romana de Palestina y las revueltas judías contra Roma. En una de sus obras, Las Antigüedades judáicas, escrita hacia el año 93 d. C., menciona explícitamente a Jesús, de quien afirma que existió un hombre sabio, llamado Jesús, que hacía milagros, a quien llamaban el Cristo y que fue condenado por Pilatos.

Detalle del Arco de Tito, en Roma, que se muestra el saqueo
del Templo después de la Caída de Jerusalén ante los romanos
En el Libro 18. Capítulo 3 de esta obra aparece que Poncio Pilato introduce clandestinamente imágenes del emperador en Jerusalén y los judíos se sublevan. Es en esta parte en la que aparece la primera mención explícita histórica no cristiana de Cristo y los cristianos, es el denominado "testimonio flaviano".
Cita de Flavio Josefo: "Por aquel tiempo existió un hombre sabio llamado Jesús, si es lícito llamarlo hombre, porque realizó grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y muchos gentiles. Era el Cristo. Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste, y mil otros hechos maravillosos acerca de él. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos."
Plinio el Joven
Este legado imperial en las provincias de la actual Turquía
escribió en el año 112 d. C. , una carta al emperador Trajano para consultarle
como se había de comportar con un grupo que se hacían llamar cristianos. Le
expone que los cristianos se defienden afirmando que “toda su culpa consiste en
reunirse un día fijo antes del alba y cantar en coro un himno a Cristo como a
un dios".
Suetonio
Este historiador romano del siglo II explica qué ocurrió en
el año 51 d. C. En Hechos18:2 aparece este mismo acontecimiento ("Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos saliesen de Roma"):
"El emperador Claudio expulsó de Roma a los judíos, que
provocaban incidentes continuamente a instigación de Cristo" (Suetonio. Vida de
los 12 Césares).
Tácito
Jesús en el Talmud

"En la vigilia de la fiesta de Pascua, colgaron a Jesús.
Cuarenta días antes, el heraldo había proclamado: Es conducido fuera para ser lapidado, por
haber practicado la magia y haber seducido a Israel y haberlo hecho apostatar.
El que tenga que decir algo en su defensa, que venga y lo diga. Como nadie se
presentó para defenderlo, lo colgaron la vigilia de la fiesta de Pascua".
Este es un texto escrito en una fecha muy lejana a los
hechos y con la intención de calumniar a Cristo y los cristiano,s pero es una
prueba de la historicidad de Jesús y de su condena a muerte.
En el Corán
El Corán, libro sagrado de los musulmanes contiene la
revelación de Dios que Mahoma dijo recibir al inicio del siglo VII d. C.
Mahoma, que había sido guía de carabanas en el desierto de Arabia, conocía el
judaísmo y el cristianismo. Por ello
no es de extrañar que en el Corán aparezca mencionado varias veces Jesús (Issa)
como uno de los profetas anteriores a Mahoma. También aparecen María (Mariam),
madre de Jesús y Juan Bautista.