Entradas

Mostrando entradas de agosto 26, 2012

TARTESSOS Y LA ATLÁNTIDA

Imagen
En 1922, el arqueólogo alemán Adolf Schulten retomó y popularizó la idea de que Tartessos fue la Atlántida. Hipótesis que cuenta con seguidores hasta el día de hoy. En el año 2005, un equipo multidisciplinar de investigadores del CSIC (Juan José Villarias Robles, Sebastian Celestino Pérez y Angel León) y la Universidad de Huelva (Antonio Rodríguez Ramírez), en el marco del denominado Proyecto Hinojos, comprueban sobre el terreno si las formas geométricas que se advierten en las imágenes de 1996 del Espacio Natural de Doñana obtenidas desde el satélite indio IRS y señaladas por los investigadores alemanes Werner Wickboldt (2003) y Rainer W. Kühne (2004) corresponden a un yacimiento arqueológico de importancia tal como la Atlántida. Basado en las investigaciones del CSIC y la Universidad de Huelva, National Geographic Society emitió en marzo del 2011 un documental sobre la Atlántida, "Finding Atlantis", bajo la conducción del profesor de la Universidad de Hartfo...

TARTESSOS. REFERENCIAS HISTÓRICAS

Imagen
Heródoto habla sobre el rey Argantonio y de las relaciones de Tartessos con Grecia:  «Dicen que Tartessos es un río en la tierra de los iberos, llegando al mar por dos bocas y que entre esas dos bocas se encuentra una ciudad de ese mismo nombre. El río, que es el más largo de Iberia y tiene marea, llamado en días más recientes Baetis (actiañ Guadalquivir) y hay algunos que piensan que Tartessos fue el nombre antiguo de Carpia, una ciudad de los iberos». En la  Biblia  aparecen referencias a un lugar llamado ' Tarshish ', también conocido como 'Tarsis' o 'Tarsisch'. Antiguo Testamento, Libro de los Reyes I, 10-22: «En efecto, el  Rey Salomón  tenía naves de Tarsis en el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsis venían una vez cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. ».  En un texto del Profeta  Ezequiel  (27, 12) (siglo VI a. C.) se comenta que  Tiro  (ciudad situada ...

TIPOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS

Imagen
Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, no debiendo ser en este caso objeto de creencia, sino de interpretación.  La lectura alegórica Nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales . Teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, indican que los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol , que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar). Simbólica  Considera que el mito tiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y seguidores . Así, el mito sobre cómo un dios formó la semana al crear el mundo en sie...

QUÉ ES LA MITOLOGÍA

Imagen
La mitología es un conjunto de relatos  más o menos cohesionados que forman parte de una determinada religión o cultura o civilización . También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, que en algunos casos fueron desacralizados y tratados como discursos relacionados con una cultura, una época o una serie de creencias de carácter supuestamente imaginario. Los mitos son relatos basados en la tradición y en narraciones de hechos remotos creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa sin explicación simple, aunque no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. La mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o una deidad , pero muchos son  historias  que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación. Se ha venido difereneciando entre los significados de mito, leyenda y otros relatos similares. El término...

QUÉ ES UNA LEYENDA

Imagen
Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia hadas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes. Los hermanos Grimm definen la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990: "La leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente eco-tipificada, re...

QUÉ ES UN MITO

Imagen
Un mito (del griego, mythos, relato, cuento) es un  relato tradicional que se refiere a   acontecimientos prodigiosos ,  protagonizados por   eres sobrenaturales o extraordinarios ,  tales como   dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos . Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Su carácter fantástico ha hecho que algunos consideren que los relatos falsos. Sin embargo, los mitos sólo son entendibles en su contexto. Todos los grupos tienen mitos y ellos se refieren a distintas dimensiones de la vida humana y social. Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó de un valor peyorativo, como creencia extendida pero falsa. El antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello, ex...

REYES MITOLÓGICOS E HISTÓRICOS DE TARTESSOS

Imagen
Sistema de gobierno La tradición literaria clásica dice que su forma de gobierno era la monarquí a y que poseían leyes escritas en verso en tablas de bronce desde tiempo inmemorial; el historiador griego Estrabón habla de 6.000 años antes de su época, una fecha posiblemente exagerada a la vista de los conocimientos arqueológicos actuales. Se puede dividir la monarquía de Tartessos en dos grandes grupos: los reyes mitológicos y los reyes históricos. Reyes mitológicos GERIÓN :  Primer rey mitológico de Tartessos. Según los mitos era un  gigante tricéfalo , o al menos con tres cuerpos de cintura para arriba, que pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. El mito dice que una de las doce pruebas de Heracles era el  robo de los bueyes de Gerión . También dice la leyenda que Gerión era un gigante que fue vencido por Heracles y sobre el que construyó la Torre de Hércules , en La Coruña. Cuenta la leyenda que Hércules lle...