Entradas

Mostrando entradas de octubre 3, 2012

LA CUESTIÓN INDOARIA

Imagen
LOS ARIOS. invasión y vedas Lingüística Los lingüistas demostraron el parentesco histórico entre la mayor parte de lenguas europeas y un buen número de lenguas de Oriente Medio e India . Existe un parentesco histórico identificable entre el antiguo avéstico (lengua litúrgica del zoroastrismo), el antiguo sánscrito y los principales grupos de lenguas europeas que incluyen al latín y las lenguas románicas, al griego, todas las lenguas germánicas, célticas y eslavas. La amplitud de difusión de dichas lenguas y los logros históricos de los pueblos antiguos que las hablaron iniciaron la especulación filosófica sobre el pueblo originario de todas las naciones indoeuropeas históricas conocidas. Tras el trabajo lingüístico existió una gran cantidad de especulación sobre el "pueblo" que habló el proto-indoeuropeo reconstruido por los lingüistas. Diversos autores postularon la existencia de un antiguo pueblo ario, a partir de cuya lengua se habían originado las...

INDOEUROPEOS Y ARIOS

Imagen
TÉRMINO ARIO Ario es una palabra derivada del sánscrito " Ārya ". En avéstico, un idioma de los textos sagrados de la antigua Persia, pertenecientes a la religión zoroastriana, es  Airya  y el equivalente en persa antiguo es Ariya . Se ha sostenido que el término fue usado como una autodesignación étnica de los proto-indo-iranios. Max Müller y otros filólogos del siglo XIX teorizaron que el término arya era usado como una auto-descripción de los proto-indo-europeos, quienes eran a menudo referidos en esta época como los "arios primitivos". Por extensión, la palabra llegó a ser usada en Occidente para los hablantes indo-europeos como un conjunto. G. I. Ascoli en el año 1854 usó el término arioeuropeo, con la misma base lógica que "Indo-Europeo", el término en usado actualmente.  Mayoritariamente, el lugar de origen de los Arios, se ha individuado en una región que se extiende por casi 400 km desde el sur de los Urales al este del Volga y hasta...