EL MITO DE LA ATLÁNTIDA. VISIÓN CONTEMPORANEA

El libro de Hancock "Tras las huellas de los dioses" señala un desplazamiento del eje magnético de la tierra como el origen de la catástrofre. Al corregir mediante computación esa desviación desviamiento, Hancock pretende demostrar que diversas edificaciones antiguas alrededor de todo mundo muestran una concordancia exacta con las constelaciones del fimamento, para lo cual considera que esas construcciones son más antiguas de lo que se admitido y presupone que fueron diseñadas en función de ciertos patrones astronómicos.
Región del Sinaí

El chileno Jaime Manuschevich plantea en su libro "La Atlántida, el mito descifrado" (2002) que el lugar real de la civilización mítica es el territorio norte del Gran Valle del Rift o la antigua Canaán, que hoy corresponde a Israel y el Sinaí, que fue una isla hasta el 5.600 a. C., rodeada por el valle de Jeezrael por el norte, por el mar Muerto y el mar Rojo por el este, y el golfo de Suez por el oeste, hasta aquella fecha.
En ese territorio existió hace más de 11.000 años la cultura natufita o Natufiense, que fueron los primeros productores de alimentos de la historia humana, señalando también que allí existió la primera ciudad reconocida, Jericó. El investigador chileno sostiene que aquella primera civilización humana fue lo que hoy conocemos como la Atlántida.
En el esoterismo
El éxito de Ignatius Donnelly motivó a los autores más diversos a plantear sus propias teorías. En 1888, la ocultista Madame Blavatsky publicó La Doctrina Secreta. Allí aludía al El Libro de Dzyan un supuesto documento tibetano cuyo origen remoto estaría en la Atlántida. Según Blavatsky, los atlantes habrían sido una raza de humanos anterior a la nuestra, cuya civilización habría alcanzado un notable desarrollo científico y espiritual.
En 1938, el jerarca nazi Heinrich Himmler organizó, en el contexto del misticismo nacionalsocialista, una serie de expediciones a distintos lugares del mundo en busca de los antepasados atlantes de la raza aria.
En 1940, el médium norteamericano Edgar Cayce (vidente y psíquico estadounidense) predice que en 1968 la Atlántida volverá a la superficie frente a las costas de Florida. Un año después de esa fecha, en 1969, se descubre una formación rocosa sumergida en las aguas de la isla de Bimini, Bahamas, a unos 80 km al este de Miami. Esta estructura, llamada Carretera de Bimini o Muro de Bimini, fue considerada como un resto de la isla desaparecida. Sin embargo, expertos geólogos sostienen que se trata de una formación natural conocida como roca de playa.
En 1913, el británico K. T. Frost sugiere que el imperio minoico (o cretense), conocido de los egipcios, poderoso y posiblemente opresor de la Grecia primitiva, habría sido el antecedente fáctico de la leyenda atlántida.
Por su parte, en 1922, el arqueólogo alemán Adolf Schulten retomó y popularizó la idea de que Tartessos fue la Atlántida. Hipótesis que cuenta con varios seguidores hasta el día de hoy.
Basado en las investigaciones del CSIC y la Universidad de Huelva National Geographic Society emitió en marzo del 2011 un documental sobre la Atlántida, "Finding Atlantis", bajo la conducción del profesor de la Universidad de Hartford (Connecticut), Richard Freund, quien, basándose en anteriores hipótesis de autores españoles y alemanes, defiende la posible localización de la capital de la Atlántida en el Parque de Doñana, bajo el cual yace la Atlántida, sumergida por un tsunami.
En esta misma línea otros autores afirman que teniendo en cuenta que Heródoto describe a Europa como más extensa que Asia y Libia juntas, la Atlántida podría responder a toda la vertiente atlántica del continente europeo y a sus culturas prehistóricas.
En América
Imperio Íbero - Mauretanto
La hipótesis defiende las afirmaciones del propio Platón en sus relatos del Timeo y el Critias sobre la isla o península (en griego Nêsos) Atlántica, la cual se hallaba "ante la boca" (en griego pro tou stomatós) de las Columnas de Hércules (Gibraltar), y en la cual existía una región denominada Gadeira (es decir la fenicia Gades, hoy Cádiz) y una isla-acrópolis que desapareció bajo el mar, a finales de la Edad del Bronce, cuando reinaban en Atenas los legendarios reyes de la Dinastía Cecrópida. Entre finales del 2001 y principios del 2002, Díaz-Montexano, siguiendo con la misma teoría publicada en marzo del 2000 sobre la Atlántida Ibero-Marroquí, señaló que había precisado (al contar con nuevos datos documentales y arqueológicos) que la isla-acrópolis de Atlantis se hallaría en la punta actualmente sumergida frente a Trafalgar. Esta isla, con una extensión de más de 200 km², se hallaba justamente delante de la boca del Estrecho.
![]() |
Según el investigador aficionado Georgeos Díaz-Montexano,
la Atlántida estaría junto al Estrecho de Gibraltar, siendo un imperio Íbero-Mauretano.
|
Los defensores de la tesis sostienen que ella podría explicar el misterio del hallazgo de trazas de nicotina y cocaína en momias egipcias. También hacen notar el parecido de la ciudad azteca Tenochtitlán, construida en el siglo XIV, con la descripción de Platón sobre la Atlántida. La capital azteca como similitud con el relato platónico, el hecho de poseer canales.
Posible ubicación de la Atlántida en Google Ocean
En febrero de 2009, el periódico The Telegraph, del Reino Unido, publicó un artículo insinuando que usando Google Ocean (una extensión de Google Earth) se podía ver un misterioso rectángulo bajo el mar cerca de las Islas Canarias, en las coordenadas . un error de procesamiento de imagen en el momento en que se recolectaron los datos de batimetría (cálculo de las profundidades) de varios sonares de botes en la zona.
Otras hipótesis sobre la Atlántida la sitúan en la isla de Malta, el , el Próximo Oriente, el norte de África, Irlanda, Indonesia y en la Antártida, en el Mar de Azov, junto al mar Negro.
En julio de 2005 se celebró en la isla griega de Milos el primer congreso de las hipótesis sobre la Atlántida, donde los participantes expusieron sus tesis sobre la base histórico-geográfica del relato de la Atlántida reflejado en los diálogos de Platón. Como resultado del congreso, se elaboró una lista de 24 criterios para la localización de la Atlántida.
El objetivo del congreso no es "establecer si la Atlántida existió o no, ni de localizarla de una vez por todas, lo que sería presuntuoso para una historia vieja de más de 2.500 años", sino más bien "pasar revista a las hipótesis y censar los eventuales índices confiables".
De acuerdo con la narración de Platón, los participantes de la conferencia convinieron en 24 criterios que un área geográfica debe satisfacer para poder calificar como sitio en donde la Atlántida habría podido existir:
1. El reino o ciudad principal (metropolis) de la Atlántida debe haber estado localizada donde había una isla (Nêsos) y donde partes de ella pueden aún existir.
2. El reino o ciudad principal de la Atlántida debe haber tenido una geomorfología bastante distinta integrada por anillos concéntricos de tierra y agua alternados.
3. la Atlántida debe haber estado situada fuera de los Pilares de Hércules (en el Atlántico).
4. El reino o ciudad principal de la Atlántida era mayor que Libia, Anatolia, Medio-este y Sinaí (combinados).
5. La Atlántida debe haber abrigado a una población que sabía leer y escribir con habilidades metalúrgicas y de navegación.
6. El reino o ciudad principal de la Atlántida debe haber sido rutinariamente accesible desde Atenas por el mar.
7. Alguna vez la Atlántida debió haber estado en guerra con Atenas.
8. El reino o ciudad principal de la Atlántida debe haber sufrido una destrucción física devastadora de proporciones sin precedentes.
9. El reino o ciudad principal de la Atlántida debió haberse hundido enteramente, o en parte, debajo del agua.
10. El reino o ciudad principal de la Atlántida fue destruido 9000 años egipcios antes del 6º siglo a. d C.
11. Una parte de la Atlántida estaba a 50 estadios (7.5 kilómetros) de la ciudad.
12. La Atlántida tenía una alta densidad demográfica, lo suficiente para apoyar a un ejército grande (10.000 carros, 1.200 naves, y 1.200.000 hoplitas).
13. En la Atlántida se practicó el sacrificio de toros.
14. La destrucción de la Atlántida fue acompañada por un terremoto.
15. Después de la destrucción de la Atlántida, el paso de naves fue bloqueado.
16. Los elefantes estaban presentes en la Atlántida.
17. Ningún proceso físico, o geológico, imposible estuvo implicado en la destrucción de la Atlántida.
18. Fuentes calientes y frías, con depósitos minerales, estaban presentes en la Atlántida.
19. La Atlántida se extendía en un llano costero 2000 x 3000 estadios, rodeado por montañas que llegaban hasta el mar.
20. La Atlántida controló a otros estados del período.
21. Los vientos en la Atlántida provenían del norte (solamente en el hemisferio norteño).
22. Las rocas en la Atlántida eran de varios colores: negro, blanco, y rojo.
23. Había canales para la irrigación en la Atlántida.
24. Cada 5º y 6º año, sacrificaban toros.