GIGANTES E INMORTALIDAD EN LA EPOPEYA DE GILGAMESH
Los gigantes sumerios Gilgamesh, Enkidu y Humbaba

La Epopeya es el primer mito que se conoce relacionado con gigantes perteneciente a la mitología sumeria. De él se decía que alcanzaba una altura en codos equivalente a 5,60 m, siendo un caso de altura percibida positivamente, para realzar su valor de héroe y rey. Es una narración de la Mesopotamia de origen sumerio; la más antigua de la Historia. Se emplearon tablillas de arcilla y escritura cuneiforme. Originalmente se la conocía por el título "Él quien vio las profundidades" o "Por encima de todos los otros reyes" , ya que eran las primeras líneas. Es posible que Gilgamesh haya sido un rey a finales del Segundo Período Dinástico Inicial (2.700 a. C.).
La historia
Comienza con la presentación de Gilgamesh de Uruk, el mayor rey de la Tierra, dos terceras partes dios y una humano, el más fuerte Rey-deidad que jamás haya existido. La introducción describe su gloria y triunfos, así como los muros de ladrillo de la ciudad. Los ciudadanos de Uruk, oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes enviaron a Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera.
En vista de la fuerza y la vanidad de Gilgamesh, los dioses (los sumerios nunca tuvieron dioses, solo criaturas superiores, como enki, anu, enlil, etc.), con Enki crean una criatura capaz de vencer en combate al rey. En el combate, la lucha es igualada, vence Gilgamesh y Enkidu lo reconoce como verdadero Rey y se hacen amigos.
En vista de la fuerza y la vanidad de Gilgamesh, los dioses (los sumerios nunca tuvieron dioses, solo criaturas superiores, como enki, anu, enlil, etc.), con Enki crean una criatura capaz de vencer en combate al rey. En el combate, la lucha es igualada, vence Gilgamesh y Enkidu lo reconoce como verdadero Rey y se hacen amigos.
Enkidu aparece como un ser primitivo, incivilizado e incluso practicante del bestialismo, aunque no deja de ser un personaje positivo que se convierte en compañero del héroe y con el que algunos entreveen una relación homosexual.

En ausencia de Gilgamesh, la diosa Inanna (Ishtar) había cuidado y protegido la ciudad. Inanna declara su amor al héroe Gilgamesh pero éste lo rechaza, provocando la ira de la diosa que en venganza envía el Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera.
![]() |
Representación de la muerte de Huwawa |
Urshanabi (el enviado de Utnapishtim) estaba en compañía de cierto tipo de gigantes de piedra que Gilgamesh consideró hostiles y mató. Cuando le narra su historia a Urshanabi y le pide ayuda, le dice que ha matado a las únicas criaturas capaces de cruzar las Aguas de la Muerte. Esas aguas no deben ser tocadas, Utnapishtim lo reprende porque combatir el destino de los humanos es inútil y arruina la alegría de la vida.
La esposa de Utnapishtim le pide a su esposo le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud, éste le dice que está en lo más profundo del mar. Gilgamesh va en su busca y la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba. El héroe llega a la ciudad de Uruk donde finalmente muere.
En busca de la inmortalidad
Tablillas 1 a 11:
La Epopeya de Gilgamesh
Gilgamesh muy apenado por la muerte de su amigo recurre a un sabio llamado Utnapishtim (Ziusudra en sumerio que puede significar "el de los Días Remotos") el único humano, junto con su esposa, que por la gracia de los dioses es inmortal. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que el otorgamiento de la inmortalidad a un humano es un evento único y que no volverá a repetirse como ocurrió con el Diluvio Universal.
Finalmente la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que como consuelo a su viaje le diga a Gilgamesh donde localizar la planta que devuelve la juventud (no la vida o juventud eterna), éste le dice que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y la encuentra, pero de regreso a Uruk decide tomar un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba.
Tablillas 1 a 11:
La Epopeya de Gilgamesh