PUEBLOS DRAVÍDICOS Y MITO DE LEMURIA

Existen además pequeños grupos tribales en el centro y en el norte
del subcontinente que hablan idiomas dravídicos de menor importancia,
como por ejemplo los gondis, y los brahuis un pueblo dravídico de religión musulmana que habita en Beluchistán (suroeste de Pakistán, sureste de Irán) y en partes de Afganistán.
Orígenes

No existe un consenso entre los expertos en la materia, acerca del
origen de los pueblos dravídicos. La opinión más general es la de que
las lenguas dravídicas (que son de tipo aglutinante) no están
relacionadas con ninguna otra familia lingüística conocida. Una de las
hipótesis más interesantes es la propuesta por el lingüista David
McAlpin en 1975, que conecta las lenguas dravídicas con el idioma de los antiguos elamitas (El antiguo Imperio elamita (“civilización de Elam”), se situaba al este de Sumeria y Acad, en el actual suroeste de Irán). Esta se denomina hipótesis de las lenguas elamo-drávidas.


Esta hipótesis se ve reforzada por la presencia de grupos aislados de
tribus dravídicas (los mencionados brahuis y gondis), la cual hace
pensar que las lenguas dravídicas estaban antiguamente mucho más
difundidas por el subcontinente (antes de ser barridas por los invasores
indoarios) y sugiere una migración procedente del noroeste. Además varios préstamos dravídicos en la lengua sánscrita
sugieren que antiguamente ambos idiomas pudieron haber coexistido en el
mismo territorio. Esta hipótesis goza además del apoyo del prestigioso
genetista italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza. Se han hecho otros
intentos infructuosos para relacionar a las lenguas dravídicas con el
japonés, el vasco, el sumerio y las lenguas aborígenes australianas.


TEMPLOS DRÁVIDOS
El gopuram o la gopura es un elemento característico de la arquitectura de los templos hindús del sur de la India, consistente en una torre ornamental situada sobre la entrada al recinto.
Entradas relacionadas:
LOS NAACAL
CIVILIZACIONES PROTOINDIAS Y MITO DE MU
INDOEUROPEOS Y ARIOS
El gopuram o la gopura es un elemento característico de la arquitectura de los templos hindús del sur de la India, consistente en una torre ornamental situada sobre la entrada al recinto.
Entradas relacionadas:
LOS NAACAL
CIVILIZACIONES PROTOINDIAS Y MITO DE MU
INDOEUROPEOS Y ARIOS